PROTECCIONES CILINDROS BMW R 1200 GS ADVENTURE AÑO 2018
Para quien le guste tanto hacer mecánica y mejoras
en su propia moto como andar en ella, esto como se puede ver en el video es algo
muy sencillo y relativamente rápido de hacer, además apenas se necesitan
herramientas. En mi caso las dos chapas de aluminio que también muestro en el
vídeo y que después de ser cortadas por el molde se quedan exactamente en 220 mm. X 223 mm. X
3,8 mm. para el lado de la palanca de marchas, y 225 mm. X 250 mm. X 3,8 mm. para
el lado del freno trasero. Seis trozos de aluminio de 140 mm. X 22 mm. X 2,5 mm.
para hacer las abrazaderas. Por cierto!!! La protección original de la moto
donde van atornilladas estas protecciones, en la parte superior es de 25 mm. Ø
y la inferior
de 20 mm. Ø. Seis
trozos de goma de neumático para poner entre la abrazadera y el tubo donde se
colocará, seis tornillos Inox de 5 mm. Ø cabeza de botón con seis arandelas y
seis tuercas autoblocantes, una lima plana y otra redonda, una radial, un
taladro, una broca para acero de 5 mm. Ø para pasar los tornillos y otra de 8
mm. Ø para el final de los cortes alargados, un taco de madera dura, un
martillo y tres “sargentos” o prensas para aguantar las chapas en la protección
original y moldear según la forma, ganas y tiempo.
El espesor 3,8 mm. que utilizo creo que es excesivo porque no son piezas demasiado grandes, creo que con 2,5/3 mm. sería suficiente. Al menos con este que como digo tiene una aleación bastante rígida o acerada. Este amigo que me lo ha vendido lo utiliza para hacer protecciones en su 4X4 que utiliza sólo para eso... para hacer 4X4.
Estas cosas no se suelen hacer ni por ahorrar ni por desconfianza de lo que hay en el mercado, se hacen porque se disfruta haciéndolas, y cuando se ve el resultado final, es muy gratificante para uno mismo, e igual que lo hago yo, lo puede hacer cualquier persona. Seguramente habrá quien le guste la idea y se pondrá manos a la obra, y seguramente las hará mejores y más bonitas, con paciencia todo se puede hacer en esta vida, para eso pongo este video y estos datos, como idea y motivación.VIAJES DE MEDIA Y LARGA DISTANCIA EN MOTO… SOLO O EN COMPAÑÍA?
No hace muchos días hice un viaje que visto lo visto he decidido sería mi último viaje en grupo, al final no he terminado de hacerlo todo porque aprovechando que tenía cosas urgentes pendientes en casa, uno o dos días antes me he vuelto solo y he dejado al resto continuar por donde ellos querían. De buen rollo eh!!! Ni hubo discusiones ni conclusiones raras ni nada parecido, lo he dicho un punto. He disfrutado muchísimo de la conducción en moto con estos buenos compañeros y amigos por carreteras increíbles y bonitas pistas para rodar con la moto, pero al final de todo lo previsto antes de empezar el viaje, solo hicimos un 1%, del resto nada de nada, cuando llegamos al sur de España, de todos los lugares que teníamos previsto visitar antes, no hemos visitado ni uno solo, tampoco nadie ha mencionada nada sobre el tema y todo más o menos en buena armonía, y eso que antes de salir lo hemos dejado claro y hubo unanimidad total… “Hasta donde nos dé tiempo vale? Si no podemos hacerlo todo esta vez ya lo haremos en otra ocasión”. Salimos con las motos cargadas a tope, parecíamos aventureros de verdad!!! Joder que motos más molonas!!! Bolsas impermeables de marca claro!!! Tiendas, sacos, hornillo y útiles de todo tipo. Todo esto con la finalidad de pernoctar donde nos gustase y sabiendo los lugares en los que esto se podía hacer porque me he preocupado de preguntar antes de salir para prevenir problemas, todos estábamos de acuerdo, es más, alguno compró tienda, saco, etc. expresamente para la ocasión, pero al final no se utilizó nada de nada, y lo más cojonudo es que el tiempo estuvo en todo momento espectacular para poder hacerlo.
El tema pernoctar en tienda de campaña con buen
tiempo cuando se viaja en grupo no es sólo por estar en contacto con la
naturaleza o paisajes bonitos, sino porque en el grupo a lo mejor hay alguien
que no se puede permitir dormir muchos días de hotel o lo que sea e incluso le
da vergüenza decirlo y acepta lo que diga el resto, lo cual actuar así no está
bien, pero igual que esa gente se llega a adaptar, el resto del grupo también
lo puede o debería hacer.
Mi anterior viaje en grupo terminó peor por culpa de
uno de los componentes al que no hubo forma de sacar de la maldita autopista,
la cual además de dejar las ruedas cuadradas, no deja ver ni pueblos ni
paisajes ni nada de nada, terminamos todo el grupo con malas caras y un día
salimos a las ocho de la mañana y no paramos hasta llegar a casa a las once y
pico de la noche, o sea, 1700 kilómetros desde otro país parando solo a pagar
peajes, repostar y diez minutos exactos para comer.
Intento adaptarme, pero estas cosas son superiores a
mí, por ejemplo además de otras cosas, en estas situaciones dada mi alimentación
habitual y para no “fastidiar” al resto de compañeros, como la misma comida que
los demás, la cual normalmente no tiene absolutamente nada que ver con la como
diariamente, aun sabiendo que después estaré varios días hinchado como una
pelota y realmente incómodo y mal.
Creo que cuando se pretenden hacer muchas cosas en
un viaje en grupo hay que disponer de tiempo, sino es mejor no hacerlo, y si el
tiempo es limitado, hacer lo que se pueda sin preocuparse de si se llega a
donde se tenía previsto o no, y lo más importante, conocerse muy bien todo el
grupo y llegado el momento entre todos ser uno solo… aceptación, coordinación y
buena armonía se haga lo que se haga, tenerlo todo súper claro. Soy partidario
de viajar y ver, no solo quemar gasolina, aprovechar esta herramienta tan maravillosa
y magnifica que tenemos unos cuantos que nos podemos considerar privilegiados y
que se llama MOTO para ver lugares que en otro tipo de vehículo resultaría más
complicado e incluso imposible, para interactuar con la gente local de donde se
para y disfrutar del viaje en general, entre lo que también se encuentra
disfrutar de la moto.
No voy a mencionar esas cosas organizadas a las
cuales cada vez se apunta más y más gente, porque ya he hablado bastante sobre
ellas en mi libro, cada uno tiene su forma de vivir y de pensar, todo es muy
respetable, pero como esas cosas organizadas en las que sólo se habla entre participantes
y organizadores y además se pierde todo lo bueno que está cerca ya que el guía
tiene que llevar a los participantes por donde tienen el recorrido establecido no
me gustan nada de nada, quizás yo sea el menos apropiado para opinar si es
mejor viajar solo o con otras motos en grupo, por eso hago este vídeo, para
saber si estoy equivocado.
Los viajes de larga distancia siempre los hago solo,
a veces hago “locuras” a modo de reto como la que ha sonado tanto en redes
sociales, prensa y tv a mediados de 2015, cuando he cruzado la Comunidad Europea
de extremo a extremo en línea recta, 3000 kilómetros desde Galicia hasta
Hungría, lo hice día y noche sin parar más que a repostar, comer estirar las
piernas, quizá en ese momento cuando todos los moteros me llamaban de todo
menos guapo en las redes sociales debería darme cuenta que lo que yo hago no es
lo que tengo que hacer según la lógica general, pero cada vez estoy más
convencido que es mejor hacer las cosas uno solo y en silencio que con posibles
problemas. Por cierto!!! Ese reto estaba previsto hacerlo en 23 horas, las
cuales por los problemas encontrados por el camino más las inclemencias del
tiempo, hicieron que los números se invirtieran, 32 horas sin bajar de la moto,
pero meses después, concretamente a finales de enero de 2016, lo he vuelto a
hacer y de las 23 horas me sobró ½ hora. De todas formas tanto si el reto es de
ida o de vuelta a casa, en una de las dos direcciones siempre lo disfruto al
máximo hablando con la gente, parándome a ver paisajes, etc. pero siempre con
tiempo y sin agobios.
Como digo al final del vídeo, me gustaría escuchar
opiniones de más gente que viaja en moto, sobre todo para saber hasta dónde
llega mi equivocación e intentar trabajar este tema conmigo mismo si es que
estoy equivocado.
MI OPINIÓN Y RESPUESTA A PREGUNTAS SOBRE RUEDAS DE MOTO
13/10/2020 La opinión que expreso en el video es sobre neumáticos en motocicletas de media a alta cilindrada, porque en cilindradas inferiores desconozco este tema, aunque me imagino que será similar.
Creo que nadie puede influenciar a nadie con el tipo de neumático a utilizar en una motocicleta porque la decepción puede ser muy grande, y una vez invertido el dinero en la compra del neumático ya no hay marcha atrás, sólo queda la opción de malvender en segunda mano, o sea, perder dinero y volver a “probar” con otro neumático. Cada persona es un mundo, cada uno tiene su estilo o forma de conducir, y esto a lo mejor no es compatible con lo que la persona interesada necesita. Otra cosa diferente es hablar u opinar sobre el neumático que según tu experiencia tiene más aguante o durabilidad e incluso sobre la seguridad que proporciona su agarre, pero repito, siempre la impresión sobre uno mismo según su experiencia.
A veces esto pasa sobre todo en la gente que está empezando su vida motera, otras veces porque el nivel sobre la moto va mejorando y quieren dar “un paso más” y “seguir” los pasos de un amigo, una estrella, etc. para parecerse a él o conseguir un nivel lo más cercano posible. Lo que está muy claro es que siempre hay que estar muy seguro de qué es lo que se pretende hacer con la moto, porque si con el que se está disfrutando la moto va bien… Para que cambiar? Aunque también es cierto que no siempre los neumáticos que traen de serie nuestras motos son los mejores, en todo caso vuelvo a lo mismo… hay que tener muy claro que es lo que se pretende hacer con la moto y empezar el “martirio” que creo que todos hemos pasado hasta conseguir lo adecuado.
Hoy en día existen infinidad de marcas que ofrecen neumáticos de todo tipo con gran calidad para las diferentes modalidades de motocicletas que existen en el mercado.
En el tema carretera hay que pensar bien que no es lo mismo una moto deportiva que una custom o una turismo, primero porque el peso de una y otra es muy diferente. Después están factores como la velocidad y el par, aunque las velocidades y el diámetro de la rueda entre por ejemplo estas motos no sea excesivamente diferente, el par también influye mucho en el comportamiento y desgaste del neumático.
Desde los slicks para circuito hasta el neumático de carretera, los hay con infinidad de compuestos en la goma con el fin de mejorar la calidad, el agarre, y la “seguridad”, pongo entre comillas porque la seguridad la tienen que poner uno mismo. Bajo mi punto de vista, con todo este amplio abanico de marcas de neumáticos creo que es muy difícil opinar y menos aconsejar a nadie, sobre todo si la experiencia encima de una moto es todavía mejorable. A mi sinceramente me entristecería muchísimo saber que alguien tiene un accidente con la moto porque he aconsejado unas ruedas que son lo más y por ese exceso de confianza que le haya infundido se pegue una buena leche.
Sobre los neumáticos mixtos prefiero no opinar, reconozco que son grandes neumáticos, con buen agarre al suelo, duraderos y si es por estética, no quedan mal en una trail o maxitrail, pero aunque están hechos para este tipo de motocicletas no todo el mundo que tiene trail o maxitrail la utiliza fuera del asfalto, en todo caso, si la finalidad es meterse alguna vez por pistas de tierra fáciles, esto también se puede hacer con un neumático de asfalto, ya que la posibilidad na la da la rueda, sino el tipo de moto. Otra cosa es meterse por pistas con el estado del suelo “cambiante” o por caminos con cierta dificultad, para lo cual ya están los neumáticos de tacos, porque el neumático mixto no ofrece el suficiente agarre en este tipo de pistas o caminos sobre todo si hay barro o mucha piedra. O sea!!! Bajo mi punto de vista… o neumático de asfalto o neumático de tierra.
Como digo en el vídeo, cada vez tengo más claro que las maxitrail no están hechas para hacer enduro, por mucha publicidad que nos hagan las marcas, por mucho que alguna gente se preste a colocar sus videos haciendo “enduro” con maxitrails, son motos que la mayoría de las veces sobrepasan los 250 kilos. Sí!!! Son muy dóciles y realmente fáciles de llevar, pero con ese peso más el peso de quien la lleva, la moto en general tiene que sufrir de lo lindo en terrenos difíciles. Pero el neumático de tacos para los que nos gusta la naturaleza y llegar a lugares que con ninguna otra motocicleta que no sea de cross, enduro o trial, sería imposible llegar, son la mejor opción y sin tener por qué hacer sufrir a la moto. El único inconveniente que le encuentro a este neumático primero es el ruido que hacen en asfalto, suelen tener un buen agarre en asfalto (Sobre todo en seco) porque tienen un pequeño porcentaje asfáltico, no son ruedas puramente de enduro, de hecho los tacos son mucho más grandes, menos separados y con la banda de rodadura tan grande como la de un neumático de asfalto. El segundo es que como se tenga que hacer mucho asfalto, se consumen rápidamente, me suelen durar sin pisar demasiado asfalto unos 4000/5000 kilómetros, pero como se suele decir… “No todos los santos cogen en el mismo saco”, o una cosa u otra 😉.
Esta es mi simple opinión sobre diferentes tipos de neumático de moto y para que sirven, opinión muy discutible y posiblemente equivocada, por lo que respetaré todo tipo de críticas.
13/10/2020 Creo que muy poca gente compra una motocicleta pensando en las adversidades climatológicas, pero su estética puede influir mucho en la conducción frente a estas adversidades. Cada vez las motos traen más sistemas de seguridad, más equipación para que nos sintamos cómodos conduciéndolas, pero todos los adelantos que puedan traer no sirven para nada a la hora de circular con ciertas inclemencias meteorológicas. La tendencia es cada vez a hacerlo todo más grande, a tapar todos los agujeros con enormes “embellecedores” de plástico, y esto con el peor enemigo no da muy buen resultado.
Actualmente no sé si es el cambio climático, los ciclos de la vida o cual es el motivo de esta tan cambiante meteorología desde hace unos años, pero si las estaciones hicieran honor a su nombre, la mejor de ellas para circular en moto sería la primavera, y creo que la mayoría de motoristas estarían de acuerdo. A pesar de que pueda llover, la temperatura es perfecta para andar en moto y soportar la equipación que proporciona la seguridad encima de una motocicleta, además el resto de inclemencias sueles estar ya más debilitadas, nevadas solo en lugares de mucha altura y el viento más bien flojito.
Como digo en el vídeo, la mayoría de la gente que no tiene moto cuando nos ven bajar de ellas en verano con altas temperaturas, nos suelen decir… “Ahí se va cojonudo eh”, a lo cual se quedan sorprendidos con la respuesta. Quizá en una moto Naked o una Custom lo puedan soportar un poco mejor mientras circulan, pero ni las Custom ni las Naked se libran de sudar dentro del traje o lo que lleven puesto y aunque este sea de verano, cuando se pasan varias horas al sol y notas que el Astro Rey desde allí arriba calienta tanto que traspasa el traje y el calor quema hasta la piel, la conducción de cómoda ya no tiene nada de nada. Esto en cualquier otro tipo de moto que tenga una aerodinámica para proteger de otro tipo de adversidades, puede llegar a ser un verdadero suplicio.
El agua y la nieve son muy similares, mientras no haya hielo, sabes que tienes que atenerte a lo que hay, poner ropa térmica, de aguas y controlar bien, adaptar la conducción al estado de estas dos adversidades y no debería haber ningún tipo de problema, controlando más si cabe claro está en el caso de la nieve por si en un momento pudiese aparecer hielo. Por supuesto siempre con los neumáticos en perfecto estado 😉.
La niebla si en coche es peligrosa, imaginar lo que puede pasar en una moto cuyo peso es muchísimo menor al de un coche? A mí me impone más lo que pueda venir por detrás que todo lo que me pueda encontrar delante, el golpe de un coche, furgoneta, o camión que puedan aparecer por detrás seguro que no terminará con un buen desenlace, estos golpes mueven a una moto como cualquier persona una hoja de papel cuando juega a lanzarla a la papelera. Si hay arcén siempre circulo por el con extrema precaución, porque si es una carretera nacional puede aparecer de repente un peatón, en autovía/autopista el problema de peatones no debería haberlo, pero puede haber otros, el caso es que suelo intentar circular lo más posible al borde. La niebla es una de las inclemencias más peligrosas para circular en cualquier vehículo.
Y el REY de las adversidades, el ENEMIGO Nº 1 de los motoristas… EL VIENTO.
Como digo en el vídeo, es lo peor de lo peor, el viento no se puede controlar, es totalmente imprevisible, y si es lateral… ufff!!! Independientemente del tipo de moto que sea la mueve como le da la real gana y hacia donde le da la gana, y si es una moto de gran cilindrada que actualmente vienen prácticamente cerradas de plásticos y no hay ni un solo hueco, parece que juega con ellas a los barcos de vela. Al viento le da igual el peso de la moto, le resulta tan fácil moverla sin pensar que quien la lleva es tan frágil, que es la adversidad que más hay que respetar y en la que más hay que extremar las precauciones.
Pero sea en la estación que sea, en moto siempre hay que extremar las precauciones, no todo el resto de usuarios de vehículos que circulan por el mismo sitio que las motos están preparados para compartir los lugares de libre circulación, y no sirve decir los coches son… las motos son… las bicicletas son… Hay mucha falta de respeto entre todos los usuarios y eso puede ser peor que cualquier inclemencia, así que... precaución 😉.
COMPROBACIÓN HOLGURA EN CARDAN MOTOS BMW USADAS
20/09/2020 Esta es una forma muy sencilla de comprobar el estado de los rodamientos del cardan en una moto BMW a la hora de comprarla usada y así evitar posibles problemas serios en caso de que los rodamientos tengan holgura.
En mi anterior moto los he tenido que cambiar con sesenta mil kilómetros en muy mal estado y haciendo ruido.
MANTENIMIETO BÁSICO BMW R 1200 GS Adventure año 2018
20/09/2020 A la hora de hacer mantenimiento a nuestros vehículos, para ciertas cosas es mejor no complicarse la vida he ir directamente al concesionario o a un taller especializado, ya sea por la herramienta necesaria o porque lo que necesita el vehículo en ese momento puede ser más complicado o laborioso de lo que pueda parecer.
Abajo del todo dejo una tabla con pares de apriete y datos de las piezas necesarias.
En este caso hablaremos del cambio de aceite en motor y grupo final (Cardán) de una las motos más comunes hoy día por nuestras carreteras y fuera de ellas, una BMW R 1200 GS Adventure del año 2018. Este trabajo además de entretenido para quien le guste un poco la mecánica, es muy sencillo o fácil de hacer, y no se trata del ahorro que supone hacerlo uno mismo, que también es importante, sino que se trata de hacerlo a conciencia revisando todo minuciosamente y limpiando todo de forma que quede lo más semejante a perfecto, se trata de hacerlo de la forma que nunca nos lo harán en el concesionario porque ellos estos trabajos los tienen estipulados de otra forma y lo que nosotros hacemos no entra en el coste que tienen ya también estipulado.
1 - ACEITE MOTOR.
Lo primero que haremos será proteger bien la zona donde haremos el cambio con cartones o papeles de periódicos viejos por si derramamos algo de aceite por accidente, una vez hecho esto, buscamos un recipiente con capacidad mínima de cuatro litros para "descargar" el aceite que tiene el motor en su interior.
Retiraremos el cubre cárter del motor y seguidamente el tapón, la situación del tapón se puede ver unas fotografías más abajo. (Con el fin de no duplicar fotografías con o sin, intentaré que se entienda bien con el texto).
A continuación retiraremos el filtro de aceite, para lo cual una vez flojo el filtro y que ya se pueda manipular solamente con la mano, si queremos evitar el olor a aceite quemado cuando encendamos la moto porque nos a choreado por encima del tubo de escape, es aconsejable colocar algo entre filtro y tubo de escape. En mi caso como se puede ver, utilizo una botella de litro y medio cortada a lo largo porque en esta moto es la medida justa para poder atarla a las protecciones y que no se mueva. Seguidamente limpiaremos muy bien la zona y colocaremos el filtro nuevo.
Seguidamente colocaremos el tapón de vaciado con una arandela nueva y al par aconsejado por el fabricante, y de la misma forma haremos con el protector.
2 - ACEITE CARDAN.
La cantidad de aceite que lleva el cardan es de 180 ML., por lo que no es necesario un recipiente excesivamente grande, además este al ser mucha menos cantidad sale mucho más suave que el del motor. Colocaremos el recipiente para que vaya vertiendo mientras vamos aflojando el resto y limpiando.
Igual que hicimos con el tapón de vaciado del aceite del motor, también limpiaremos este y soplaremos perfectamente para retirar también las pequeñas virutas que atrae el imán.
Seguidamente soltaremos pinza de freno, sensor de ABS, y sobre todo el "tirante" que mantiene el Grupo Final recto para comprobar el estado general interno del cardan.
Limpiaremos bien con un cepillo de alambre todos los restos de óxido hasta dejar brillantes todas las estrías y las rótulas. Si es posible, con un cable de endoscopia revisar el interior para comprobar el palier y si es necesario, hacer algún tipo de invento para limpiarlo y después soplarlo bien con el compresor para engrasarlo con algún tipo de aceite en spray, en mi caso utilizo aceite de grafito en spray. Tener cuidado al retirar y colocar el fuelle para no romper las pequeñas solapas que le sirven de sujeción y hacen que el entrado a presión sea más efectivo y fácil, para retirarlo hacer fuerza con los dedos y no romper la goma utilizando alguna herramienta, lo que hay por abajo es plástico y cede con facilidad.
Una vez terminado se resetean los kilómetros (En mi caso OBDLink LX) y se comprueba que no haya errores y listo.
En el caso de esta moto sólo lleva aceite en motor/cambio (El mismo) y cardan, ya no llevan el aceite del cambio separado.
CONTROL DE TRACCIÓN.
Aunque son ya muchos los años que llevo
subido a las motos y muchas las que he tenido a lo largo de mi vida, no me
considero un profesional. Desde mi primera Derbi Coyote de 49cc. o mi primera
moto de competición Bultaco Pursang MK9 de 125cc. a las cuales ni llegaba con
los pies al suelo hasta mi actual Negrita, ha llovido un poquito y han pasado
unas cuantas.
Estos últimos años de mi vida he probado
motos con toda clase de tecnología, sistemas que cambian las de etapas de
potencia, regulación electrónica de la amortiguación, ABS, control de tracción,
etc.
Este vídeo concretamente habla
del control de tracción, una muy buena herramienta, pero como todo… muy
mejorable, sobre todo en las motos. Como digo, no soy un profesional, así que
esto que os dejo abajo es mi simple opinión, no tiene por qué ser compartida ni
tenemos por qué estar todos de acuerdo en lo que digo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario